Historia del Territorio de Palestina
Intentar comprender el conflicto que estos días vuelve a recrudecerse puede ser una labor ardúa y complicada.
No obstante, como pasa en muchos casos, la historia nos ayuda mucho:
Resumir la historia de los distintos Pueblos que han poblado Palestina, puede llevarnos horas como es lógico. No obstante, hay algunos hitos que debemos destacar para comprender dicho conflicto.
Palestina, ha sido morada por multitud de pueblos desde el primer asentamiento de los canoneos en la edad de bronce como principio de estos momentos históricos que pueden reflejar alguna luz sobre el motivo de este conflicto, pasando por le primera expulsión el año 606 AC por los babilonios, pasando por el segundo exilio que se produjo en el año 70 DC cuando el Geneal Tito destruyó el segundo templo. La llegada de los musulmanes en el Siglo VII DC, después de expresar Mahoma su deseo de llevar el Islam a los pueblos del norte de la Meca (Arabia Saudí). Más tarde los cruzados la tomaron siendo Balduino de Boloña Rey de Jerusalén hasta que finalmente en 1187 los musulmanes retomaron Jerusalén.
Un periodo de reinado de los Otomanos (Egipcios), durante el cual se produce el Yishuv la primera ola de sionistas (25.000), judíos que consideraban que debe haber una nación judía y que vuelven a Palestina, decidiendo en 1906 que el hogar nacional, debía ser Palestina, siguiendo la teoría de Theodor Herzl.
Este Yishuv se intensificó hasta 1942 en los que la población era de 485.000 judíos, el equivalente al 30% de la población.
En 1914 Inglaterra promete la independencia de la divida Palestina, en tres por los Otomanos, a cambio de apoyo contra Turquía. Finalmente, Inglaterra y Francia deciden internacionalizar Palestina tras el reparto de Jordania, el Líbano, Siría e Irak.
Fue en 1917 con la “Declaración de Balfour” cuando Inglaterra declaró su apoyo a los sionistas para la creación de una nación en Palestina. En dicho año la población judía era de 56.000 judíos frente a los 700.000 habitantes de la región. Se puede establecer como principio de las hostilidades entra árabes y judíos esta declaración y la posterior exhortación de la Liga de Naciones a Inglaterra a facilitar la inmigración de judíos a ese país.
Los crecientes enfrentamientos entre judíos y árabes desembocaron en el levantamiento en 1936 de los árabes sofocados por tropas británicas y judías. De este modo el proceso que intenta Inglaterra de “favorecer” a ambos, es vista por la parte en cuestión como un ataque a sus derechos.
En mayo de 1940, cuando Churchill, reconocido simpatizante sionista, se convirtió en Primer Ministro, parecía que el Libro Blanco podría ser rescindido. Comenzó una cooperación militar británico-judía y hubo conversaciones para crear una división judía dentro del Ejército Británico. Los británicos entrenaron un comando judío conformado por los primeros efectivos del Palmach, que eran la reserva estratégica del embrionario Ejército Israelí (Haganah).
En febrero de 1942, el mercante rumano Struma atracó en Turquía tratando de obtener permiso para desembarcar 747 judíos rumanos en Palestina, pero no sólo los británicos impidieron la operación, sino que le sugirieron a las autoridades turcas sacar el barco del puerto y abandonarlo en alta mar. Por este acto los judíos de Palestina les retiraron el apoyo a los británicos.
Durante la segunda guerra mundial los judíos tuvieron que abandonar la idea de formar un estado y apoyaron a los aliados hasta el fin de la guerra.
En 1947, en la resolución 181 de la Onu, tras ya algún que otro intento de Inglaterra, se procedió a la división de Palestina en dos estados uno judío y otro árabe. Los árabes rechazaron esta partición, procediéndose a la invasión del nuevo estado de Israel en 1949 por parte de Siria, Jordania, Egipto, Iraq y el Líbano, la respuesta judçia no se hizo esperar y en el contraataqueconsguieron ocupar nuevos territorios aproximadamente un 50%.
El “asunto Lavon”, obligó a dimitir al ministro de defensa israelí por pequeños actos de terrorismo perpetrados contra Inglaterra por su acercamiento a Egipto.
En 1964 se crea la Liga Nacional para la Liberación de Palestina (OLP).
Desde 1936 los enfrentamientos entre Israel y los distintos estados árabes, se han traducido en la guerra denominada de los 6 días, la invasión del sur del Líbano por Israel por dos veces, la Guerra del Yom Kipur de Egipto y Siria contra Israel y un largo proceso de invasiones, conquistas de territorio, retirada de territorios ocupados, chantaje con petróleo, etc.
En 1988 el Consejo Nacional Palestino proclamó el estado independiente de Palestina, teniendo que reconocer a su vez el de Israel.
A partir de ahí, hasta nuestros días, empiezan tiras y aflojas, negociaciones ataques, retiradas de territorios ocupados, incumplimiento de acuerdos, intifadas y sobre todo una barbaridad de muertos, si quiere conocer el resto de mi trabajo envía un e-mail a jaimelcmf@gmail.com y te enviarán el resto del trabajo.
Elliot Ness